banner
banner

Alejandro Canales Sánchez

foto

Profesores y alumnos en las Universidades Benito Juárez

Canales-Sánchez, A. (mayo 15, 2025). Profesores y alumnos en las Universidades Benito Juárez. Suplemento Campus Milenio. Núm. 1091. 2025-05-15

El programa Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) no solamente continuará en la actual administración, sino que también tiene previsto instaurar 20 sedes más cada año durante los próximos cinco años. Vale la pena tener mayor precisión sobre sus dimensiones.

Según los datos presentados recientemente por la titular del programa, la profesora Raquel Sosa, ya suman 202 planteles y piensa llegar a 300 (Lago de Texcoco, 03.05.2025). En total, están matriculados 85 mil alumnos y son atendidos por mil 652 profesores

¿Qué representan esos números en el Subsistema de Educación Superior? En el ciclo escolar 2023-2024, de acuerdo con las cifras de la SEP, estaban matriculados a nivel licenciatura, en cifras redondas, 4 millones 800 mil alumnos. Estos alumnos estaban distribuidos en 7 mil 500 instituciones y eran atendidos por 398 mil profesores (plazas).

Es decir, respecto de todo el subsistema, los alumnos de las UBBJG representan 1.7 por ciento de la matrícula total de licenciatura, los planteles el 2.7 por ciento y los profesores el 0.4 por ciento. Las proporciones son modestas. Sin embargo, la comparación con todo el subsistema es desproporcionada y no es la mejor.

El conjunto de Universidades Interculturales (UI) puede ser un mejor punto de referencia. Estas universidades comenzaron en el año 2000, se dirigen a jóvenes de diversos orígenes culturales y étnicos —marginados de las oportunidades educativas— para ofrecerles una formación profesional comprometida con el desarrollo de sus comunidades.

Según el informe de gobierno del año pasado, las UI contaban con una matrícula de 25 mil alumnos, eran atendidos por mil 390 docentes y, a junio del año pasado, existían 16 universidades (los planteles suman más de 40). Estas cifras, respecto de las UBBJG, son todavía más modestas.

Tal vez la cantidad no sea lo más relevante de estas iniciativas, lo importante es su focalización en poblaciones con determinadas características. Por ejemplo, las UI intentan fomentar el desarrollo de las comunidades y las UBBJG buscan instalarse en los municipios más desfavorecidos.

Aunque las UBBJG, al establecer sus lineamientos específicos, atemperaron el criterio equitativo y añadieron que esos municipios no debían contar con instituciones de educación superior, tener al menos 200 egresados de bachillerato y la disposición de un predio para construir el plantel.

En el ciclo escolar 2017-2018, en la víspera del arranque de las UBBJG, las entidades federativas con las tasas netas de cobertura más baja eran: Oaxaca con 19.6 por ciento; Guerrero con 21.5 por ciento; Chiapas con 22.3 por ciento y Michoacán con 27 por ciento.

Según la información de la página electrónica del programa, los dos centenares de planteles de las UBBJG se han instaurado en todas las entidades federativas, salvo en Baja California Sur. El mayor número de sedes se localiza en Chiapas (27), luego en Oaxaca (23), después en Veracruz (21) y finalmente en Guerrero (15). Solamente Baja California y Nuevo León tienen un plantel cada una. La distribución no es simétrica con la baja cobertura, pero sí están las entidades más rezagadas.

¿Y con los municipios más desfavorecidos? De acuerdo con la clasificación de Conapo, Chiapas tiene 67 municipios considerados de alta marginación y otros 19 ubicados como de muy alta marginación. De las 27 sedes que tiene las UBBJG en la entidad, solamente cuatro están localizadas en municipios de muy alta marginación.

La mayor oferta de las UBBJG puede no estar localizada en las entidades con la cobertura más baja o en los municipios más desprotegidos e incluso tener un alcance limitado. Pero debería asegurar una sólida y consistente formación para los jóvenes que acuden a sus planteles.

Los profesores constituyen el componente fundamental para garantizar cualquier proyecto educativo. Lo sorprendente es que, en las UBBJG, el promedio de alumnos por profesor no es equiparable a ningún subsistema. Tienen 51 alumnos por profesor.

En términos comparativos, las UI tienen un promedio de 17.9 alumnos por profesor y las Universidades Politécnicas tienen un promedio muy similar. Los Institutos Tecnológicos Federales tienen un promedio un poco mayor: 22 alumnos por profesor, pero menos de la mitad de la que tienen las UBBJG.

Los promedios, como se sabe, pueden ocultar grandes diferencias. En educación superior la tasa de alumnos por profesor es un indicador limitado y complejo. Esto se debe a que los alumnos se distribuyen en múltiples asignaturas y se mezclan turnos, o bien, por la cantidad de especialidades y los profesores a tiempo parcial. Sin embargo, es inquietante la razón de alumnos por profesor en las UBBJG.

Tal vez en ese promedio está parte de la explicación sobre los problemas de gestión en los planteles, las frecuentes expresiones de inconformidad y el rechazo a las condiciones laborales del profesorado. Si el programa continuará en expansión, convendría garantizar su consolidación y no perder de vista la distribución de alumnos por profesor.

Pie de página: Concluyó el periodo ordinario de sesiones en el Congreso y no hay ninguna iniciativa de reforma a la ley de ciencia.




Derechos reservados 2024 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México