banner
banner

Manuel Gil Antón

foto

Educación superior; mucho ruido

Gil-Antón, Manuel. (octubre 13, 2012). Educación superior; mucho ruido. El Universal. Recuperado de: elprofegil.wordpress. https://elprofegil.wordpress.com/articulosperiodicos/ 2012-10-13

¿Han trabajado duro en la Subsecretaría de Educación Superior este sexenio? Sin duda. ¿Éxitos? En el Balance de la Educación Superior 2006-2012, son hartos, a tiempo o antes de lo planeado.

Metas superadas. Lo que hace falta es conocer los resultados: la intensidad del trabajo no es mérito sin mostrar sus efectos. Se acrecentaron los indicadores que deberían conducir a la mejora del sistema. ¿Hay evidencia de su impacto? Se supone que de alcanzar cierta medida, de forma directa e inmediata, se logra un efecto preciso.

Eso es, justo, el supuesto de base y es falso. Por ello, el beneficio real de las políticas queda en la penumbra. Paradoja: opacidad al rendir cuentas. El cambio en los procesos educativos es lo que hay que mostrar y dar evidencia; es trivial la obsesión por incrementar a toda costa los guarismos.

A cada palomita en los indicadores, anotado en el balance de la Subsecretaría, subyace una pregunta sustantiva. La tasa de cobertura total llegó a ser equivalente al 35%, y la escolarizada al 30, del grupo de edad 19 a 23 durante las dos administraciones panistas. ¿Cuántos jóvenes de ese grupo forman, en efecto, parte de la matrícula de licenciatura? ¿Cuál es la neta? Quizá 24%. La autoridad elude ese dato. Se fundaron 140 Instituciones de Educación Superior (IES) y se ampliaron espacios en 96 ya existentes.

Más mexicanos en los estudios superiores es un logro, siempre y cuando las escuelas a las que llegan sean tales: con profesores bien preparados, instalaciones suficientes y acervos informativos vastos. ¿Fue así, o el acceso se redujo casi siempre a un pupitre y a una credencial. No lo sabemos. Más lugares sin asegurar su calidad es demagogia. Frente a este riesgo, priva el silencio. Se duplicó en el sexenio la matrícula en programas no escolarizadas.

Ya es el 10% del total de mexicanos que estudian educación superior. ¿Son, sus usuarios, los más capaces de ser autodidactas, o se otorga este modalidad a los menos avituallados de destrezas para aprovecharla? No hay datos. ¿Egresan, aprenden o suelen miles nada más tener nombre de usuario y clave de acceso, hinchando datos? Quién sabe.

La dependencia afirma que en 2006 había 514 mil estudiantes que pertenecían a los deciles de ingreso del I al IV, y en 2010 casi 800 mil. El avance es considerable. Significa que el 40% de los más pobres cambió del 20 al 31% de la matricula total. Sin embargo, con sus propias cifras, en 2010 los deciles I, II, III y IV que se detallan en el documento representan al 2, 4, 5 y 8% de la matrícula: 19%. No hay consistencia en la información.

Por otro lado, los tres deciles superiores aportan al 48%, y más de un tercio van a escuelas particulares. ¿Dónde están ubicados los más pobres del país, que sorteando obstáculos enormes llegan a la educación superior? Como el conjunto institucional está segmentado, pueden estar, quizá en las instituciones con menos tradición, solvencia académica o costo: el informe omite esos datos. Las becas han crecido de 220 mil al iniciar el sexenio, a más de 800 mil. Enorme crecimiento. Lo que uno esperaría es que, con esos apoyos, la tasa de permanencia y término de los estudios fuese mucho mayor. ¿Ha sido así? El informe calla.

Hay más profesores de tiempo completo, y con posgrado. No es baja la proporción que pertenecen al SNI. Bien. ¿Cómo se ha reflejado esto en la calidad de la docencia? ¿Los estudiantes saben más? El documento no dice nada. Entre 2007 y 2012 se otorgaron, por medio de fondos especiales, 74 mil millones de pesos nominales (40% de aumento real) a las IES. Es mucho dinero. ¿Esto codujo a una mejor educación para los estudiantes? De nuevo, nada se comenta, ni siquiera cómo lo podría haber hecho. En síntesis, indicadores cumplidos.

Excelente. ¿Y el efecto de todo esto en el aprendizaje de los alumnos, su permanencia y capacidad para insertarse en el mercado? Silencio. Se celebra la mejoría de los instrumentos, pero no la identidad para lo que fueron diseñados. El impacto real es difícil de medir; el aumento de cantidades y proporciones muy fácil. Indicador mata sustancia: aplauso en palacio asegurado. Ruido. Lástima que eso no sea, ni de lejos, lo que requiere el país.




Derechos reservados 2024 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México