banner
banner

Manuel Gil Antón

foto

Educación superior: ¿oferta y demanda?

Gil-Antón, Manuel. (agosto 18, 2012). Educación superior: ¿oferta y demanda?. El Universal. Recuperado de: elprofegil.wordpress. https://elprofegil.wordpress.com/articulosperiodicos/ 2012-08-18

Lo sabemos: muchos miles de aspirantes fueron excluidos de las opciones universitarias públicas, no sólo en la ciudad de México, sino en buen número de estados. ¿Qué dicen ante esto los altos funcionarios de la SEP? Que hay lugar para todos, sólo que no en los programas y escuelas que cada uno prefiere. El problema es el simple desajuste entre oferta y demanda. Proponen que todas las alternativas de estudio son equivalentes—las universidades, los prestigiados institutos de educación superior (IES) para estudios en el nivel “terciario” (posterior a la educación media) no universitarios-, por lo que no existe desabasto de espacios para continuar con las trayectorias escolares. Lo que sucede es que muchos quieren lo que hay poco, y pocos quieren de lo que hay mucho. Ahí está el yerro de los aspirantes. Son tercos. No entienden lo que el país requiere (nosotros sí). Pero al final, dicen tranquilos, todo se acomoda: se irán ya sea a las IES no universitarias, a pagar las particulares con independencia de su calidad; acaso probarán suerte el año que viene o ya no intentarán luego de la cuarta vez. El muchacho y su familia calculan, diseñan sus estrategias y una (aparentemente) “mano invisible” regula todo. Cada quien queda donde puede o, en el extremo de la torpeza y soberbia intelectuales, donde merece.

Esta explicación, tan coherente, sólo tiene un pequeño defecto: es falsa. Confunde la lógica mercantil, propia de consumidores con recursos similares ante distintas marcas de latas de atún del mismo precio, con la complejidad del proceso social que vivimos. Desde un mirador con una pizca de sensibilidad social, el desajuste no es entre oferta y demanda, sino entre oportunidades desiguales y expectativas legítimas. Las oportunidades están segmentadas, son incomparables, y las expectativas de acceso provienen de condiciones sociales y académicas profundamente desiguales. Los espacios para estudiar no son equivalentes ni en calidad, relevancia del transcurso esperado o el destino laboral y de prestigio asociado más probable. Lo saben los aspirantes y sus allegados. Esta representación, sin falta de asidero, es crucial en la orientación de sus decisiones. Saben lo que intentan: aspiran a un mejor futuro.

No es lo mismo tener diversidad de opciones y alternativas de educación superior, semejantes en calidad, diferenciadas por sus características y destinos efectivos, pero similares en la pertinencia para colaborar al desarrollo del país y otorgar certidumbre a la movilidad futura de sus egresados, que un conjunto institucional agudamente estratificado, inconexo, y que se sostiene, sin prueba alguna e el discurso oficial, como el necesario para el desarrollo de la nación.

El desajuste no deriva de la diferencia de méritos: mentira. Su raíz se hunde en trayectorias educativas previas y recursos económicos y culturales distintos, abismales, propios de un país en que la desigualdad es abrumadora y crece. No se han abierto posiciones equivalentes, sino que se construyó un mecanismo de desviación de las expectativas a modalidades no universitarias- dirigidas a la instrucción inmediata para un mercado imaginario- y a las empresas privadas que medran con la percepción de los menos avituallados para lograr lo que, luego de harto esfuerzo, consideran adecuado.

De nuevo: a los que más tienen, las mejores condiciones. Y a los que más lo necesitan, “las otras”. No tenemos una estrategia atenta a las condiciones sociales para el desarrollo de la educación superior mexicana: los señores del traje gris han conformado un sistema que reproduce la desigualdad y, astutos, un mecanismo perverso para evitar conflictos, transfiriendo su responsabilidad a la falta de capacidad de los muchachos. Todo se acomoda: son mercaderes. Consolidan, bajo el supuesto criterio del mérito, el problema de fondo de nuestra tierra: la desigualdad. No se trata de ajustar las curvas de oferta y demanda. Hay que pensar en el país que somos. Los trancazos a las expectativas en el corto plazo no parecen graves. Eluden el conflicto hoy, pero en las avenidas del provenir decente del país cavan zanjas. Desbarrancaderos.




Derechos reservados 2024 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México