banner
banner

Humberto Muñoz García

foto

Género y universidad

Muñoz-García, H. (noviembre 18, 2021). Género y universidad. Suplemento Campus Milenio. 2021-11-18

La UNAM ha apoyado el movimiento en favor de la igualdad de derechos y contra la violencia hacia las mujeres

El movimiento feminista fue uno de los principales impulsores del cambio social en el siglo XX, de acuerdo con el eminente sociólogo Alain Touraine. En pleno siglo XXI, lo que se relaciona con la redefinición del género está vinculado con transformaciones que buscan modificar las estructuras y relaciones sociales de dominación existentes e impactar procesos de subjetivización que movilizan a muy variados contingentes y colectivos.

Se trata de eliminar el sistema patrimonial imperante en la sociedad y en sus instituciones, siendo una de ellas la propia universidad, para establecer un orden social igualitario e incluyente de oportunidades que elimine la violencia contra las mujeres y otras minorías, reconozca sus derechos y permita la plena realización de todos quienes integren dicho orden.

En los tiempos recientes, el movimiento feminista tuvo un impulso que se dejó sentir en la UNAM, donde un grupo de mujeres jóvenes, estudiantes y académicas, demandaron y exigieron un alto a la violencia. Paralizaron varias escuelas, se manifestaron en las calles y convocaron a una movilización más amplia en la casa de estudios y en la ciudad. Tomaron el espacio público, llamaron la atención de la opinión pública, limitada por la presencia de la pandemia, y cerraron las instalaciones educativas. Podría suponerse, a partir de varios hechos, que el movimiento y el conflicto están latentes y que, en algún momento, la movilización puede resurgir con fuerza.

Es interesante anotar que las expresiones del movimiento en favor de la igualdad de derechos y contra la violencia hacia las mujeres, no se redujo a la capital del país. Prendió, asimismo, en Coahuila, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Sonora y Tamaulipas y, desde luego, en todos los casos hubo presencia de universitarias.

En la segunda mitad del siglo pasado, el movimiento feminista mexicano comenzó a tener repercusiones sociales, y fue indispensable plantear su análisis de manera sistemática desde la academia. En el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM se publicó, hacia finales de los setentas, el libro Mujeres y Vida Cotidiana de Teresita de Barbieri, en el que se aborda los problemas de la doble jornada del trabajo femenino, entre otras cuestiones.

La UNAM fue tornándose sensible a toda la problemática, y hacia 1984 se creó el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), dentro de la Facultad de Psicología. Algunos años después, en el Subsistema de Humanidades, se inició la discusión para integrar un Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), cuyo año de creación fue 1992, dirigido por Graciela Hierro. En este programa se hicieron aportes importantes, entre otros, para conocer la realidad de la mujer en esta casa de estudios.

El PUEG creció y se consolidó de tal manera que la iniciativa para transformarlo fructificó en 2016, con la creación del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), cuya primera directora fue Ana Buquet. Al tiempo, creció el Programa de Estudios de Equidad y Género en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, ubicado en Morelos. En 2020, se inauguró el Programa de Posgrado en Estudios de Género.

Importante contar con una base académica para abordar un problema que es sustancial en la sociedad mexicana, y en las universidades, donde profesoras y alumnas sufren violencia real y simbólica. Las mujeres estudiantes, sobre todo, protagonizaron un movimiento que produjo el paro de varias facultades y escuelas en la UNAM. La pandemia vino a complicar el problema y sus soluciones. Aunque, a corto plazo, hubo algún cambio jurídico y el surgimiento de la Coordinación para la Igualdad de Género, uno de cuyos objetivos es impulsar políticas institucionales en materia de igualdad, auxiliar a resolver problemas y prevenir actos de violencia.

Los cuestionamientos levantados por las universitarias son de fondo, y muy delicados. En el Seminario del Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior (PUEES) se ha debatido al respecto y se decidió que el curso intersemestral se dedicara a género y educación superior.

En el programa docente se expone la problemática de las mujeres en las universidades. El marco de problematización contiene el enfoque comparativo de universidades y países. Se analizan las estrategias institucionales que se han desarrollado para enfrentarla, los repertorios de acción, las causas y consecuencias de los movimientos recientes.

En fin, el curso ha sido un espacio sustantivo para reflexionar sobre los problemas y condiciones de los movimientos de género en las universidades en el momento actual. El curso tiene tres módulos y quince sesiones. Fue programado con esmero intelectual. Se invitó como expositores a académicas y académicos de varias universidades de México y de América Latina. Cubrió a 22 sedes, universidades del país, y a dos universidades latinoamericanas. Hubo cerca de 800 estudiantes virtuales. La parte intelectual del programa del curso correspondió a Marcela Meneses, Leticia Pogliaghi y Ma. Herlinda Suárez. El Coordinador Docente del PUEES es Jorge Martínez Stack. El curso está grabado y puede verse en la página del PUEES, y en su canal de You Tube.




Derechos reservados 2024 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México