Responsables de Sede

María Luisa Arzola López
Es originaria de la Ciudad de México y se tituló en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado diversos diplomados en educación superior y psicología, así como diversos cursos de actualización en el área de psicología clínica. Durante su adiestramiento clínico en el Hospital Psiquiátrico Ramón de la Fuente Nuñez, comenzó a interesarse por el tema de adicciones, y estrés el cual sigue investigando y tratando actualmente.
Además, Luisa Arzola cuenta con una maestría en Psicoterapia Psicoanalítica, un Doctorado en Psicología y se encuentra cursando su segundo doctorado, esta vez en Investigación Educativa.
En el área clínica es Directora del centro psicológico Psiquetlán, donde atienden pacientes con diferentes necesidades y supervisa casos desde hace 19 años.
Colabora para como docente en dos instituciones de educación superior públicas; en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en la extensión académica de Los Cabos, donde se dedica a proyectos de investigación en el área de ciencias y humanidades. Es la responsable del Grupo Interno de Investigación; Interacciones en el aula académica y desarrollo sostenible de esta institución. Desde 2019 es responsable académica de la sede Baja California Sur en los Cursos Interinstitucionales que realiza cada año el Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior (PUEES-UNAM) y es maestra en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 03 Cabo San Lucas.
Tiene diversas publicaciones que ha presentado en conferencias nacionales e internacionales. Su pasión es transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones.

Manuela Badillo Gaona
Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestra en Ciencias en Administración y Desarrollo de la Educación por el Instituto Politécnico Nacional y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente-investigadora, titular “C” en la Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación en el Instituto Politécnico Nacional. Ha publicado capítulos de libros, artículos y ponencias derivados de su Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento “Gestión estratégica para la planeación, evaluación y desarrollo de instituciones y sistemas educativos en el paradigma de la sociedad del conocimiento”. Es Asociado Titular en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Actualmente, es Candidata en el Sistema Nacional de Investigadores.

Angélica Piña Castillo
Angelica Araceli Piña Casillo, Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit, Responsable Operativo del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la UAN; Enlace de la Unidad de Transparencia en la Secretaria Académica de la UAN, Responsable de Sede del Curso interinstitucional del PUEES desde el 2019. Diplomado en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Datos Personales y Archivo. Encargada en el Departamento de Capacitación del Congreso del Estado de Nayarit.

Luis Jesús Ibarra Manrique
Profesor Investigador adscrito al Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato. Estudios de Doctorado en Formación de Formadores por la Escuela Normal Superior de Michoacán, Candidato a Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato, Licenciado en Educación Especial por la Escuela Normal Superior de Especialidades de Jalisco y Profesor de Educación Primaria en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato.
Responsable del Cuerpo Académico en Consolidación Procesos Educativos; experiencia en investigación educativa con temas de práctica docente, estrategias pedagógicas y didácticas, así como de inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad en educación superior, lo que ha permitido publicaciones, conferencias y diversas participaciones en eventos académicos en Estados Unidos, España, Cuba, México y varios países de Latinoamerica. Docencia por más de veinte años en educación superior en programas educativos de formación de profesionales de la educación y de 11 años como Profesor de Educación Especial así como Asesor Técnico Pedagógico en Educación Básica.
Actualmente Representante de los Profesores del Departamento de Educación ante el Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. En periodos anteriores Representante del mismo grupo de Académicos ante Consejo Universitario del Campus Guanajuato y en el hoy Consejo General Universitario de esta Institución. Director del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato del 2009 al 2017.

Martha Patricia León Arenas
Licenciada en Ciencias de la Educación y becaria CONACYT en la Maestría en Educación Superior (BUAP) donde realiza la investigación titulada: Retos y perspectivas de las evaluaciones colegiadas del aprendizaje como herramienta para la consolidación del perfil de egreso. Cuenta con una amplia trayectoria y experiencia en temas de educación y evaluación educativa, siendo la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) su principal espacio de desarrollo. Fungió como Responsable de la Unidad de Evaluación Académica de la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP, teniendo a cargo el Programa Institucional de Evaluación Académica PIEVA, y el Programa Institucional de Exámenes Departamentales ECAAs, orientados a la evaluación del desempeño docente y la evaluación colegiada de los aprendizajes, respectivamente. Ha estado a cargo del Programa Institucional de Seguimiento a Egresados y colaborado en proyectos de investigación sobre deserción escolar, estrategias didácticas prevalecientes en aulas, condiciones de trabajo y factores estresores institucionales de las y los docentes universitarios. Colaboró en el proyecto ALFA III de INFOACES-UNESCO IESALC con la línea: Sistema Integral de Información sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Ha participado en diversas actividades de divulgación y publicado artículos sobre temas relacionados con el desarrollo docente y la deserción escolar. Entre sus líneas de investigación se encuentran la evaluación del desempeño docente, el trabajo académico colegiado y su relación con la evaluación de aprendizajes, trayectorias escolares y seguimiento a egresados. A lo largo de su trabajo, ha enfatizado en los aspectos afectivo emocionales relacionados con el ejercicio profesional. Actualmente encabeza el proyecto del Observatorio de buenas prácticas docentes de la BUAP.

Felipe Javier Haces Valdez
Licenciado en Administración egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, candidato a Maestro en Comunicación Académica, Maestro en Administración Pública y Doctor en Administración Publica por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Educación continua en diversos temas de la Administración Publica a través de Cursos y Diplomados en Análisis de Políticas Públicas, Presupuesto Basado en Resultados, Creación de Indicadores, Medición de la Pobreza, entre otros.
Servidor Público en el ámbito Municipal y Estatal en puestos Directivos. Profesor de materias de Licenciatura, Maestría y Doctorado en diversas IES. Director de Proyectos Académicos y Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Dedicado a la docencia y a la investigación desde agosto de 1997.

Beatriz Elizabeth Serrano Rodríguez
Licenciada en Informática y Maestra en Ciencias Computacionales y Tecnologías de la Información por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Actualmente es Jefa de departamento de Formación Docente adscrito a la Dirección de Educación Superior y Profesora de Tiempo Parcial en la Facultad de Contaduría, Administración e Informática de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Cuenta con 15 años de experiencia en temas relacionados a los procesos de evaluación al desempeño docente y capacitación docente de la UAEM. Ha colaborado en el desarrollo de aplicaciones web para eventos nacionales e internacionales. Áreas de interés son bases de datos, Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, Cómputo Móvil, Sistemas de Evaluación en Línea, diseño instruccional de cursos.

Carmen Barrera Rosado
Carmen Barrera Rosado, Licenciada en Educación, con Maestría en Administración de Organizaciones Educativas por parte de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); con un diplomado en “Transversalizando el Género en la Instituciones del Sector Público, Social y Privado” y uno en “Proyectos Sociales: Gestión Social del Conocimiento en Comunidades de Aprendizaje”.
Su experiencia docente está fundamentalmente en las áreas antropología, filosofía y artes. Pertenece a la Red Iberoamericana de Investigadores en Evaluación de la Docencia y la Asociación Literaria del Estado de Yucatán. En los últimos años ha trabaja entorno a los siguientes proyectos de a) seguimiento de egresados, b) enseñanza, filosofía y arte, c) cultura de paz, d) formación del personal administrativo y manual en las instituciones y e) salud y hábitos de vida.
Cuenta con experiencia en proyectos de diseño y evaluación curricular, asesora de proyectos académicos y administrativos institucionales, agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.
Promotora de actividades educativas que lleven a la reflexión tomando como herramientas el arte y la filosofía, creyendo en el pensamiento crítico para una mejor actitud de observar la realidad. Se ha desempeñado como gestora académica, docente, conferencista y tallerista, ha colaborado en instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de PUC-Campinas, Escuela Superior de Artes del Estado de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, entre otras.

Leticia Rodríguez Segura
Doctorante en Educación por la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) integrante de FUNIBER España; Maestra en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad Del Valle de México Campus San Rafael y Maestra en Administración de Instituciones educativas por la UVM Campus lago de Guadalupe.
Profesora desde hace 31 años en diversas instituciones de Educación Superior entre las cuales se pueden mencionar: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México FES Iztacala, Universidad Tecnológica de México, Universidad Del Valle de México en diversos campus. Desde el año de 2016 se desempeña como Directora de Innovación e Investigación Educativa adscrita a la Vicerrectoría de Innovación e Investigación Educativa en la Rectoría Institucional de la Universidad Del Valle de México y UNITEC. También cuenta con experiencia en gestión educativa en puestos como coordinadora de programa académico de Psicología y Pedagogía, Líder regional de investigación orientada a la construcción de documentos normativos para investigación, Directora Regional Académica de la Región Estado de México y Morelos y Gerente de Servicios Académicos para la Región Metropolitana de la UVM.
Ponente en congresos Nacionales e internacionales con el tema de evaluación docente y actualmente sobre el uso e incorporación de la tecnología a la practica docente, desde una mirada critica y con enfoque conexionista. Su ultimo coordinación de libro colectivo “Educar en la virtualidad en tiempos de pandemia”, editado por Fondo Editorial UVM y Siglo XXI México.

María de los Ángeles Peña Hernández
Licenciada en Pedagogía con Especialidad en estudios de opinión ambas por la Universidad Veracruzana, Maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Veracruzana. Estudiante del Doctorado en Educación Multimodal por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es Profesora de Tiempo completo en la Facultad de Pedagogía, sistema escolarizado, de la Universidad Veracruzana. Es Integrante del Cuerpo Académico Sustentabilidad, Innovación en Educación (UV-CA-350), Tutora académica en el programa educativo Pedagogía y Facilitadora en el Programa de Formación Académica de la Universidad Veracruzana.
Es Integrante en la Academia de TIC y Pedagogía, del Plan de estudios de la Lic, en Pedagogia 2016, además Integrante asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
He participado como jurado en la presentación de trabajos recepcionales. Ponente en diferentes eventos académicos tanto nivel nacional como internacional. Autora de artículos y capítulos de libro y coordinadora de libros. Cuenta con una serie de cursos y diplomados de formación docente (ProFA/Educación continua y otros).

Karla Ibeth Mata López
Karla Ibeth Mata López egresada como Ingeniero en Control y Computación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Licenciada en Educación con Especialidad de Matemáticas en la Escuela Normal Superior de Tamaulipas, Maestro en Comunicación Académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, actualmente estudiando Licenciada en Psicología.
Profesora de horario libre con 23 años de experiencia en diferentes áreas relacionadas con la Ingeniería y las matemáticas. Fungí como Coordinadora de Ingeniería desde el 2020 en donde se obtuvo la certificación de la carrera de Ingeniero en Mantenimiento Industrial por parte de CIEES, actualmente, Coordinadora Auxiliar de Secretarías donde se da seguimiento a Movilidad Estudiantil así como a los egresados de nuestra institución entre otras labores. Responsable de Sede del área Norte del Curso Institucional del PUEES desde el 2020.

Héctor Alberto Fernández Morales
Ingeniero Industrial en Producción por el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, Maestro en Administración de Empresas Agropecuarias y Doctor en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
Ha incursionado en la iniciativa privada y la función pública, destacando su participación en temas de administración financiera y análisis del Desarrollo.
Actualmente es profesor de tiempo completo con perfil PROMEP en la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la UAT, certificado por la SEP y CONOCER para la impartición de cursos presenciales a nivel nacional, candidato a investigador por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), miembro de la Red Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Economía y de la Red Latinoamericana de estudios administrativos (LASA) y también, integrante del Cuerpo académico en formación “Comunicación política y gobernanza”. Autor del libro “Deuda Pública, Estructura Financiera y Alternancia Política; El caso del Municipio de Tampico: 1993-2010”. Sus principales líneas de investigación son: Administración y finanzas Públicas, desarrollo municipal, comunicación política y opinión pública También ha participado, como ponente y conferencista magistral, en congresos y coloquios nacionales e internacionales, dentro y fuera del país.

Zulma Raquel Zeballos Pinto
Doctora en Educación y Maestra en Gestión y Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara, programas de posgrado reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Licenciada en Ciencias de la Educación con opción en Administración y Planeación Educativa por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Actualmente es Profesora y Coordinadora de Posgrado e Investigación en la Escuela Normal Superior de Ciudad Madero. Colabora como docente de licenciatura y posgrado en distintas instituciones educativas públicas y privadas. Sus líneas de investigación son: educación y mercados de trabajo, políticas y gestión de la educación, procesos educativos y formativos.

Héctor Humberto Marín López
Nací el 22 de febrero de 1955 en Aguascalientes, Ags. Realice estudios de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México en la generación 1974-1979. Participando como estudiante en apoyo a la creación del STUNAM.
Me incorporé al Programa Desarrollo Rural Integral de PIDER-COPLAMAR en la Región Mixteca oaxaqueña en el período 1979-1981, desarrollando actividades de organización en las comunidades mixtecas. De 1981 a 1983, en la Delegación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), realice estudios socioeconómicos en comunidades rurales en el estado de Durango. Para el período 1990-1994, me desempeñe en la Subjefatura Académica del Departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Durango.
En 1990, me incorporó como investigador al Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Juárez del Estado de Durango a la fecha. Realizamos algunos trabajos sobre los procesos electorales federales en Durango, integrándonos al equipo del Dr. Pablo González Casanova, con el Doctor Jorge Cadena Roa y la Maestra Silvia Gómez Tagle y bajo la coordinación de ella participamos en dos libros publicados por el periódico La Jornada y la UNAM sobre elecciones federales.
Desde el XIII Curso Interinstitucional en el 2020 a la fecha he fungido como Coordinador Académico de la Sede Durango.

Maximiliano Valle Cruz
Sociólogo, maestría en sociología y estudios de doctorado, UNAM. Profesor-investigador, Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex. Integrante del CA de Teoría, Historia y Políticas en educación. Integrante de la Red de CA en Educación, Política y Universidad.

Carlos Antonio Aguilar Herrera
Maestro y doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante sus estudios de maestría realizó una estancia de investigación en la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo, Brasil. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores (SNI), en el nivel candidato.
Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU) y de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL). Ha escrito diversos artículos, capítulos de libro, y ha participado en coordinación del libro en colaboración entre México y Brasil denominado “Entrelaços: rede de pesquisas e parcerias internacionais”, además ha participado en congresos y simposios nacionales e internacionales. Actualmente es profesor de la Licenciatura en Pedagogía y Responsable del Programa de Maestría y Doctorado en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM.

Pedro García Salazar
Es Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y Maestro en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación, por parte de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional. Además, es locutor certificado y cuenta con varios diplomados y cursos de formación y actualización docente.
Tiene 18 años de experiencia docente en el sistema presencial en los niveles medio y superior, ha estado a cargo del diseño de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada del sistema Polivirtual del Instituto Politécnico Nacional y ha participado como asesor virtual en unidades de aprendizaje a distancia.
También ha estado a cargo de proyectos de virtualización de programas educativos en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) y en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnAdM).
Actualmente es profesor de asignatura adscrito al Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, y funge como jefe de la Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN.

Diana Selene Ávila Casco
Académica de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Cuenta con estudios de Licenciatura en Educación Especial por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Maestría en Educación Superior por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con Mención Cum Laude. Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación.
Miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Educación Superior, A.C.
Ha participado en calidad de ponente en Congresos Nacionales e Internacionales de Educación y de Políticas Públicas en Educación Superior.
Ex Becaria de la Academia Mexicana de Ciencias y del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

Lina Ana Belén García Ramírez
Egresada de la Diseño y Comunicación Visual con Orientación en Audiovisual y Multimedia, Maestría en Docencia en Artes y Diseño, además de la Maestría en Educación con orientación en Tecnología e Innovación Educativa, me especializo en Diseño de Interfaces para páginas web comerciales y educativas, animación para web, programación básica para navegación de páginas web, ilustración por medios digitales, fotografía profesional por medios digitales y análogos.
Perito en Fotografía forense para la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, colaborando como especialista para la ilustración a través de la técnica fotográfica para el desarrollo líneas de investigación en delitos del orden penal.
Adicionalmente cuento con amplia experiencia para la docencia con adaptabilidad para la interacción con alumnos de diversas edades ya que he participado en eventos de orientación vocacional, profesional y capacitación contando con alumnos que van de los 16 a los 65 años. Manejando ampliamente TIC y LMS encaminadas al desarrollo docente para modalidades escolarizadas, a distancia, en línea y mixtas.

Marco Antonio Alcantar Orduña
Marco Antonio Alcantar es Licenciado en Gestión y Administración de PyMEs, cuenta con una sólida trayectoria profesional en el ámbito de la gestión de proyectos. Se desempeña como Asistente de Proyectos en el Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior (PUEES), donde ha trabajado los últimos tres años. Ha coordinado y ejecutado diferentes actividades del programa, contribuyendo significativamente en iniciativas académicas y administrativas.
Ha estado al frente de diversos proyectos en empresas privadas, desarrolló competencias clave en la gestión de equipos, planificación estratégica y optimización de recursos por mencionar algunos, todo esto lo llevo a liderar proyectos con resultados eficientes y efectivos.
Cuenta con una bastaba experiencia en el manejo de redes sociales, utilizando diversas plataformas para promover y comunicar las actividades y logros de las organizaciones con las que ha colaborado. La combinación de sus habilidades técnicas y experiencia práctica, Marco Alcantar se destaca como un profesional comprometido y versátil, lo que lo ha llevado a ser Responsable Académico de la sede principal de XVIII Curso interinstitucional del PUEES-UNAM, administrando académico-administrativamente a 146 participantes activos.

Marco Polo Eugenio Santana
Mtro. Marco Polo Eugenio Santana es integrante del Programa Galatea de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Cuento con una maestría en docencia, estudié la maestría en investigación y desarrollo de la Educación en la UIA Ciudad de México. Soy Sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Especializado en formación y evaluación docente. Me desempeño como responsable de la formación docente del personal académico de la UACM. He llevado a cabo investigación Educativa conjuntamente con la Universidad de Sao Paulo en el área de lectura y escritura en educación básica como en educación superior en México. He sido profesor de las asignaturas de Lenguaje y Pensamiento, Taller de Expresión Oral y Escrita, Identidad, Conocimiento y Aprendizaje e Historia de México.
Desde el año 2006 he aportado a apoyar a consolidar el Proyecto Educativo de la UACM con la apertura de talleres de reflexión, cursos, diplomados, círculos de cultura, seminarios, presentación de libros. Donde mi preocupación está orientada a impulsar la mejora de las prácticas educativas y apoyar el desarrollo del ser humano, con justicia social. También he realizado contribuciones a beneficio de la Evaluación Institucional y de la función de la Tutoría en la UACM. Mis propuestas formativas actualmente se llevan a cabo fundamentalmente a distancia para apoyar los procesos de la mejora de la enseñanza y del aprendizaje en general. Vinculando la pedagogía con la justicia social.

Joana Gallardo Esparza
Lic. en Administración de Empresas por la Universidad Cuauhtémoc, plantel Aguascalientes. Maestría en Marketing Digital, por la Universidad Cuauhtémoc, plantel Aguascalientes. Estudiante de Piscología, por la Universidad Cuauhtémoc, plantel Aguascalientes.
Reseña laboral: Directora de posgrados en la Universidad Cuauhtémoc, plantel Aguascalientes; Coordinación de Admisiones del Tecnológico de Monterrey; Egresos y presupuesto del Tecnológico de Monterrey.

Alexander López Orozco
Doctor en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica, Universidad de la Salle. Licenciado en Filosofía de la universidad del Valle Cali-Colombia. Fonoaudiólogo universidad del Valle Cali-Colombia. Maestro en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación, Instituto Politécnico Nacional. Docente I.E. Absalón Torres Camacho, Florida Valle, Colombia. Docente Universidad San Buenaventura-Cali, adscrito al CIDEH, Cali- Colombia. Coordinador académico del Curso Interinstitucional del Seminario de Educación Superior (SES) del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede foránea universidad de San Buenaventura Cali-Colombia.

Efraín Gómez Lara
Sociólogo. Doctorando en Diálogo de Saberes, Agroecología y nuevos Paradigmas de las Ciencias y el Desarrollo. Master en Investigación en Ciencias Sociales. Master en Investigación Cualitativa Aplicada a las Ciencias Sociales. Docente consultor de pregrado y posgrado en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Coordinador académico del Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). Becario de posgrado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (INCISO). Fue investigador del Centro Cuarto Intermedio (CCI) y del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES). Entre algunas de sus publicaciones se encuentra: Pluriactividad campesina: aproximaciones para su estudio (2023). Dilemas de la economía social y solidaria en Cochabamba (2018), El difícil recorrido hacia las autonomías indígenas (2014) en coautoría con María Teresa Zegada, 43 años de conflictos sociales en Bolivia, Enero de 1970 – Diciembre de 2012 (2013) en coautoría con Roberto Laserna.

William Fredy Palta Velasco
Doctor en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica de la Universidad de la Salle de Costa Rica. Candidato a Doctor en Filosofía de Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Especialista en Derechos Humanos con énfasis en currículo y licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Candidato a Teólogo de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Docente-Investigador del grupo de Investigación Yeshua de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Investigador del grupo Justicia, Proceso y Constitución de la Universidad Libre-Cali. Docente Hora catedra adscrito al Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) de la Universidad de San Buenaventura Cali. Directivo-docente de en la institución Educativa Absalón Torres Camacho del municipio de Florida, Valle del Cauca.

Luis Enrique Frias Reyes
Licenciado y Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente Docente de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, que forma parte del Instituto Politécnico Nacional y jefe del Departamento de Evaluación y Seguimiento Académico de la misma escuela, donde realizo actividades de vinculación de docentes , capacitación y la acreditación nacional e internacional.
He trabajado tanto en modalidad escolarizada, no escolarizada e hibrida en instituciones públicas y privadas como docente en diversas materias a nivel licenciatura y posgrado, con prioridad en la impartición de Derecho. Adicionalmente, cuento con experiencia profesional de mas de 10 años como abogado litigante en mi despacho particular.
Mi firma legal trabaja desde sus inicios principalmente con PYMES, asesorándoles, y brindándoles apoyo en la gestión y la parte corporativa.

Juan Carlos García Martínez
Juan Carlos García Martínez es Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO), con acentuación en el campo formativo de didáctica. Originario del estado de Oaxaca, su trayectoria profesional se ha desarrollado con un fuerte compromiso hacia la innovación educativa y la gestión pedagógica en su región.
Desde 2020, se ha desempeñado como Profesor de Asignatura en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE-UABJO), impartiendo cátedra en las licenciaturas de Ciencias de la Educación y Psicología, donde combina la teoría con la práctica para formar profesionales críticos y reflexivos.
Además de su labor docente, ha participado activamente en proyectos encargados por la Agenda Cultural de la UABJO, contribuyendo al diseño y ejecución de iniciativas que vinculan la educación con el desarrollo cultural y comunitario.
Es fundador y director del Centro Educativo de Capacitación y Asesoramiento Pedagógico de Oaxaca, ha impulsando espacios de formación docente y asesoría especializada, respondiendo a las necesidades pedagógicas de la entidad.
Actualmente, se desempeña como Coordinador del Área de Educación Continua del ICE-UABJO, liderando programas de actualización y profesionalización para educadores, lo que refuerza su perfil como gestor de proyectos con impacto social y académico.
Su trabajo se distingue por la integración de diseño curricular, gestión educativa y vinculación cultural, consolidándolo como un profesional comprometido con la transformación educativa en Oaxaca.