Programa
Fecha: 22 de agosto al 5 de diciembre de 2025.
Horario: Viernes de 16:30 a 20:30 hrs.
Inauguración
Conferencia Magistral
Materiales
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Módulo I. Marco contextual
Participantes
Materiales
- Rodríguez-Gómez, R. (2025, 29 de agosto). El derecho a la educación superior y sus condiciones de ejercicio. La educación superior como bien público. Presentación en el XIX Curso Interinstitucional: Tendencias y tensiones en la educación superior, PUEES-UNAM.
- Ramírez Del Razo, H. (2025, 29 de agosto). El Derecho a la Educación Superior y sus Condiciones de Ejercicio. Presentación en el XIX Curso Interinstitucional: Tendencias y tensiones en la educación superior, PUEES-UNAM.
- Rodríguez-Gómez, R. (2018). La educación superior como bien público. Xipe totek, Revista del Departamento de Filosofía y Humanidades, Año 27, No. 106, pp. 203-213.
- Sabzalieva, E., et al. (2022). El derecho a la educación superior: Una perspectiva de justicia social. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes
Materiales
- Ordorika, I., & Lloyd, M. (2014). Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización. Perfiles Educativos, 36(145), pp. 122-131.
- Ordorika, I. (2010). La autonomía universitaria: Una perspectiva política. Perfiles Educativos, 32(número especial), pp. 79-88.
Módulo II. Retos sociales de la educación superior
Participantes
Materiales
Participantes
Materiales
Participantes
- Solís, P., & Dalle, P. (2019). La pesada mochila del origen de clase. Escolaridad y movilidad intergeneracional de clase en Argentina, Chile y México. Revista Internacional de Sociología, 77(1). https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.102
- Ricardi, C.A. (2024). ¿Funciona el ascensor de la educación? Efectos de mediación, ecualización y atenuación en Nuevo León. ESRU-EMOVI, No. 6.
Módulo III. Compromisos de la educación superior
Participantes
Materiales
Participantes
Materiales
- Worthman, S.S. (2020). Las políticas de equidad educativa a nivel superior: Una propuesta de marco de análisis. TLA-MELUA, Revista de Ciencias Sociales, 14(48), pp. 147-173.
- Lloyd, M. (2024). ¿Primero los pobres? Mitos de las políticas de equidad educativa de la 4T. En Miguel Casillas & Romaldo López (Coords.), Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación (2018-2024) pp. 33-41. Editorial Transdigital.
- Cruz Vadillo, R. (2025). Análisis de la política y las políticas educativas: desigualdad, educación inclusiva y escolarización en México. Revista Voces de la Educación, Vol. 10, Nº. 19.
- Canal Once. (2022). Inclusión Radical - Estrategias de inclusión para la vida cotidiana.
Módulo IV. La mediación tecnológica en la educación superior
Participantes
Materiales
- Ramírez-Martinell, A., Medina-Gual, L., Pisanty-Baruch, A., Garduño-Teliz, E., & Martínez-Rámila, K.P. (2024). Inteligencias artificiales generativas en la educación: conversación educativa. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5(2), pp. 76-84.
- Garduño-Teliz, E. (2017). IDEA: Transformaciones de un modelo para la gestión tecnopedagógica. Revista Panamericana de Pedagogía, 24.
- Cabero-Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (1), pp. 19-27.
Participantes
Materiales
- Palacios-Rodríguez, A., Domene-Martos, S., Piñero-Virue, R., Fernández-Cerero, J. (2025). Innovación educativa. Perspectivas y experiencias para la transformación del aprendizaje. Dykinson.
- Pineda-Ortega, V.J., García-Cabrero, B., Castañeda-Figueiras, S., & Vadillo-Bueno, G. (2020). Validación de la Escala de Involucramiento Emocional en Contextos de Aprendizaje en Línea. Acta de investigación psicológica, 10(1), pp. 22-35.
- García-Cabrero, B. (2023). COVID-19: Impactos, desafíos y oportunidades para la educación. En G. Palafox-Palafox (Ed.), Mente y comportamiento ante la pandemia por COVID-19: Sus impactos en la salud mental, la educación y el trabajo (pp. 76-94). UNAM/Coordinación de Humanidades/PUEC/Facultad de Psicología.
- García-Cabrero, B., & Pineda Ortega, V. (2019). Motivación y emociones: ingredientes esenciales del interés y el involucramiento en el aprendizaje en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11(21).
- García-Cabrero, B., Luna, E., Cisneros-Cohernour, E., Cordero, G. & García, H. (2018). Las com-petencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365.
Participantes
Materiales
- Benavides-Lara, M.A., Rendón-Cazales, V.J., Gutiérrez-Lovera, M.D.L.A., & Sánchez-Mendiola, M. (2024). Formación para el uso de la inteligencia artificial generativa en el profesorado de la UNAM: primeros pasos. DIDAC (84 JUL-DIC), pp. 7-20.
- CUAIEED. (2023). Caja de herramientas 7. Aplicaciones de la inteligencia artificial generativa para la docencia. Secretaría General, UNAM.
- Mercado del Collado, R.J., & Llaca-Reyes, R.A. (2024). ChatGTP como compañero cognitivo . Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5(2), pp. 17-31.
Participantes
Materiales
- Casillas-Alvarado, M., & López-Zárate, R. (2024). Balance de las políticas de educación superior en la Cuarta Transformación (2018-2024). Editorial Transdigital.
- Moreno-Castañeda., M. (2024). La colaboración como estrategia para el desarrollo de modalidades académicas flexibles en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. UDUALC.
Módulo V. Retos para la evaluación
Participantes
Participantes
- Rueda, M., & Buendía, A. (2021). Evaluación institucional de la educación superior: Definiciones, modelos y experiencias. ANUIES.
- González Vidaña, B. (2014). Complejidad y sistematización de la evaluación de la educación superior en México. Revista de Comunicación de la SEECI, 33, 1-12.
- Baltodano García, G., & Leyva Cordero, O. (2024). Criterios de evaluación de la calidad en la educación superior en México. Journal of the Academy, 10(1), 200-230.