Programa
Fecha: 9 de agosto al 29 de noviembre de 2024.
Horario: Viernes de 16:30 a 20:30 hrs.
Inauguración
Conferencia Magistral
Materiales
- Brunner, J.J. (2024, 9 de agosto). Agenda y dilemas de política de la educación superior en América Latina. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Brunner, J.J. (Ed.)(2023). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2024. Centro Universitario del Desarrollo.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Módulo I. A manera de contexto: la educación superior en otros países
Participantes
Materiales
- Labraña, J. (2024, 16 de agosto). Tendencias de la educación superior contemporánea. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Labraña, J., et al. (2023). Redefiniendo la educación superior chilena: cambio organizacional y nuevas formas de gobernanza. Ediciones Universidad Diego Portales.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes
Materiales
- Chiroleu, E. (2024, 23 de agosto). Desigualdad en Educación Superior en América Latina. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Chiroleu, A. (2023). La educación superior en América Latina: desafíos y limitaciones de las políticas de equidad e inclusión de la diversidad. En Giselle González (Coord.), La Universidad resiliente. Innovación, experiencias horizontes (pp. 154-177). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
- Chiroleu, A. (2018). Democratización y masificación universitaria: una mirada sobre desigualdades y políticas públicas en el centenario de la reforma de 1918. Integración y conocimiento, Vol. 1, No. 8, pp. 69-86.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Módulo II. Cobertura y permanencia
Participantes
Materiales
- Rodríguez-Gómez, R. (2024, 30 de agosto). Cobertura de la educación superior en México. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Álvarez, G. (2022). Educación Superior en Iberoamérica. Informe México. Secretaría General Iberoamericana, Centro Universitario de Desarrollo.
- Mendoza-Rojas, J. (2020). Presupuesto federal de la educación superior en dos décadas y primeros impactos de la crisis sanitaria de 2020. En Hugo Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica(pp. 92-109). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
- Navarro-Cendejas, J. (2020). ¿Importa el tipo de bachillerato? RMIE, Vol. 25, Núm. 84, pp. 153-178.
- Moreno, C.I., & Cedillo, D. (2023, 27 de septiembre). PPEF 2024: crisis y precarización de la educación superior y la ciencia. Nexos. Recuperado el 22 de agosto del 2024 de https://educacion.nexos.com.mx/ppef-2024-crisis-y-precarizacion-de-la-educacion-superior-y-la-ciencia/.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes
Materiales
- Navarro-Cendejas, J. (2024, 6 de septiembre). Sistemas de bachillerato y transición a la educación superior. Presentación en el XVII Curso Interinstitucional: Participantes en la vida universitaria. PUEES-UNAM.
- Mendoza-Rojas, J. (2020). Presupuesto federal de la educación superior en dos décadas y primeros impactos de la crisis sanitaria de 2020. En Hugo Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica(pp. 92-109). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
- Navarro-Cendejas, J. (2020). ¿Importa el tipo de bachillerato? RMIE, Vol. 25, Núm. 84, pp. 153-178.
- Moreno, C.I., & Cedillo, D. (2023, 27 de septiembre). PPEF 2024: crisis y precarización de la educación superior y la ciencia. Nexos. Recuperado el 22 de agosto del 2024 de https://educacion.nexos.com.mx/ppef-2024-crisis-y-precarizacion-de-la-educacion-superior-y-la-ciencia/.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes

Mtro. Izcoátl Tonatiuh Bravo Padilla
Diputado Local Electo por el Distrito 11 del Estado de Jalisco
Comentarista
Materiales
- Ramírez del Razo, H. (2024, 13 de septiembre). Financiamiento, gratuidad y becas. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Mendoza-Rojas, J. (2020). Presupuesto federal de la educación superior en dos décadas y primeros impactos de la crisis sanitaria de 2020. En Hugo Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica(pp. 92-109). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
- Moreno, C.I., & Cedillo, D. (2023, 27 de septiembre). PPEF 2024: crisis y precarización de la educación superior y la ciencia. Nexos. Recuperado el 22 de agosto del 2024 de https://educacion.nexos.com.mx/ppef-2024-crisis-y-precarizacion-de-la-educacion-superior-y-la-ciencia/.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes
Materiales
- González-Aréchiga, B. (2024, 20 de septiembre). Educación superior privada: crecimiento, cobertura y financiamiento. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Buendía, A. (Coord)(2017). Políticas gubernamentales y universidades públicas mexicanas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
- Mendoza-Rojas, J. (2020). Presupuesto federal de la educación superior en dos décadas y primeros impactos de la crisis sanitaria de 2020. En Hugo Casanova (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica(pp. 92-109). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
- Moreno, C.I., & Cedillo, D. (2023, 27 de septiembre). PPEF 2024: crisis y precarización de la educación superior y la ciencia. Nexos. Recuperado el 22 de agosto del 2024 de https://educacion.nexos.com.mx/ppef-2024-crisis-y-precarizacion-de-la-educacion-superior-y-la-ciencia/.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Módulo III. Actividades académicas y vida universitaria
Participantes

Mtra. Ana María del Pilar Martínez Hernández
Directora de innovación educativa, desarrollo curricular y formación docente de la CEIDE, UNAM
Panelista

Dr. Humberto Muñoz García
Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. PUEES, UNAM
Panelista
Materiales
- Hernández-Martínez, A.M.P. (2024, 27 de septiembre). Desafíos, retos y oportunidades en el desarrollo de la Docencia en la UNAM. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Flores, M.G. (2024, 27 de septiembre). Extensión universitaria en Latinoamérica: problemas, ámbitos de acción y estrategias. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, AMP, y Torres Carrasco, R. (Eds.) (2023). Formación docente en las universidades. México: CUAIEED-UNAM. Cap. I. ¿Qué es la formación docente y cuál es su importancia para las universidades? (pp. 19-32).
- Ofer, D., Kaufman, H., y Linial, M. (2024). What’s next? Forecasting scientific research trends. Heliyon, 10(2024), e23781. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e23781.
- Cano, M., y Flores, M.G. (2023). Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales. InterCambios, 10(1), 36-53. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5.
- Brunner, J.J., y Labraña, J. (2021). La investigación en ciencias sociales y humanidades: sus debates e impactos. Centros de Estudios Públicos, Puntos de referencia, 560, pp. 1-16.
- Muñoz-García, H. (noviembre 23, 2023). Fortalecer las Humanidades y las Ciencias Sociales en la UNAM. Suplemento Campus Milenio, Num. 1022.
- Muñoz-García, H. (noviembre 8, 2020). Desde la Universidad: humanidades y ciencias sociales. Suplemento Campus Milenio, Num. 870.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes

Dra. Lizbeth Habib Mireles
Investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Vicepresidenta de la AMEES
Panelista

Dra. Martha Elba Ruiz Libreros
Investigadora de la Universidad Veracruzana. Secretaria de la AMEES
Panelista

Dr. José Navarro Cendejas
Investigador en el CUCEA, Universidad de Guadalajara. Tesorero de la AMEES
Panelista
Materiales
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes

Dra. Angélica Aremy Evangelista García
Departamento de Sociedad y Cultura, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
Panelista

Dr. Jairo Antonio López Pacheco
Unidad Académica de Ciencia Política, Universidad Autónoma de Zacatecas
Panelista
Materiales
- López-Pacheco, J.A. (2024, 11 de octubre). Tejido colectivo con las víctimas de la violencia. Una experiencia de investigación acción desde la UAZ. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- López, J.A., & Linares-Sánchez, M. (2024). El tejido colectivo como práctica estético-política frente a las violencias en México. Alteridades, 34(68), pp. 77-89.
- Velázquez-Torres, B.O. & Evangelista, A.A. (2021). Las pedagogías de la violencia patriarcal. Experiencias en dos universidades interculturales de México. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 32(79), pp. 171-192.
- López, J.A. (9 de febrero, 2024). Paz por decreto y sin las víctimas: el consenso del fracaso. La Jornada Zacatecas.
- Evangelista, A.A. y Martínez-Jiménez, E.R. (2022). Acoso y hostigamiento sexuales en contra de mujeres universitarias del sureste mexicano: más allá de las aulas. En Castañeda, M.P., Aguayo, A. y Peña, F. (Coords.). Expresiones de violencia en el entorno universitario. Casos, protocolos y estrategias para su erradicación (pp. 101-138). Universidad Autónoma Metropolitana.
Materiales complementarios
- Evangelista, A.A. y Mena-Farrera, R.A. (2024). Más allá de los tendederos: denuncia y protesta de la violencia de género en contra de estudiantes de posgrado en El Colegio de la Frontera Sur. En Pacheco Ladrón de Guevara, L.C. (Coord.). Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro. Estudio de diez instituciones de Educación Superior en México (pp. 53-88). Universidad Autónoma de Nayarit/Silla vacía Editorial.
- Mingo, A. (2024). ¿Hasta cuándo? Violencias sexistas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes

Diana Fuentes de Fuentes
Departamento de Política y Cultura. División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Xochimilco
Panelista
Materiales
- International Center for Academic Integrity [ICAI]. (2021). The Fundamental Values of Academic Integrity (3rd ed.). www.academicintegrity.org/the-fundamental-valuesof-academic-integrity.
- Ariadna-Acevedo, R., et al. (2023). El plagio a debate. Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 28, No. 97, pp. 617-684..
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Módulo IV. Gobierno y gestión de las IES
Participantes
Materiales
- Ortega-Romero, P. (2024, 25 de octubre). Gobierno y gestión de las IES. Presentación en el XVIII Curso Interinstitucional: Temas para la agenda de la educación superior mexicana 2024-2030. PUEES-UNAM.
- Acosta-Silva, A. (2022). Gobernanza, poder y autonomía universitaria en la era de la innovación. Perfiles Educativos, 44(178), 150-164. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60735
-
IESALC. "Gobernanza, gobierno y gestión de la educación superior".
Disponible en: https://iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/52 - López-Zárate, R., González-Cuevas, O.M., Mendoza-Rojas, J., & Pérez-Castro, J. (2011). Las formas de elección de los rectores. Otro camino para acercarse al conocimiento de las unversidades públicas autónomas. Perfiles Educativos, 33(131). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24123
- Castañuela-Sánchez, B.G. (2016). La universidad y su función social. CienciAcierta, 48, 1-13.
- Olvera-García, J., Piña-Libien, H.R., y Mercado-Maldonado, A. (2009). La universidad pública: autonomía y democracia. Convergencia, 51, 301-321.
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes
Materiales
- Buendía Espinosa, A., & Salas Durazo, I. A. (2020). Mirar la transparencia desde el discurso. Un acercamiento a las universidades públicas mexicanas. Gestión Y Política Pública, 29(1), 3–35. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i1.655
- Carrasco Aguilar, C. L., Acorra, P., Lopez, V., & Alvarez, J. P. (2018). Tensiones normativas de los fiscalizadores de la Superintendencia de Educación en la(s) política(s) de convivencia escolar en Chile. Perfiles Educativos, 40(159), 126–143. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58153
- Arocena, R. "Universidad, innovación y desarrollo. En búsqueda de la solidaridad eficiente".
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Participantes

Dr. Alejandro Miranda Ayala
Director General del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), México
Panelista
Materiales
- Abreu-Hernández, L.F., & de la Cruz-Flores, G. (2015). Crisis en la calidad del posgrado. Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento. Perfiles Educativos, 37(147). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47272
- Buendía-Espinosa, M.A. (2014). La FIMPES y la mejora de la calidad en instituciones privadas. Cambio, prestigio y legitimidad. Tres estudios de caso (1994-2004). ANUIES.
- Buendía-Espinosa, M.A. (2014). Evaluación y acreditación de programas académicos en México: Revisar los discursos, valorar los efectos. El caso de cinco universidades públicas mexicanas. ANUIES.
- Buendía-Espinosa, M.A. (2011). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles Educativos, XXXIII(134), 8-33.
- Rueda, M., & Buendía-Espinosa, M.A. (2021). Evaluación institucional de la educación superior. Definiciones, modelos y experiencias. ANUIES.
- Valenzuela-González, J.R., Ramírez-Montoya, M.S., & Alfaro-Rivera, J.A. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas. Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles Educativos, 33(131). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24223
- Vera, H., & González-Ledesma, M. A. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno. Perfiles Educativos, 40(Especial), 53–97. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59180
Preguntas y comentarios de las sedes
Video de la sesión
Módulo V. Conclusiones y evaluación final
Participantes
Video de la sesión
Participantes
Materiales
- Abreu-Hernández, L.F., & de la Cruz-Flores, G. (2015). Crisis en la calidad del posgrado. Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento. Perfiles Educativos, 37(147). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47272
- Buendía-Espinosa, M.A. (2014). La FIMPES y la mejora de la calidad en instituciones privadas. Cambio, prestigio y legitimidad. Tres estudios de caso (1994-2004). ANUIES.
- Buendía-Espinosa, M.A. (2014). Evaluación y acreditación de programas académicos en México: Revisar los discursos, valorar los efectos. El caso de cinco universidades públicas mexicanas. ANUIES.
- Buendía-Espinosa, M.A. (2011). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles Educativos, XXXIII(134), 8-33.
- Rueda, M., & Buendía-Espinosa, M.A. (2021). Evaluación institucional de la educación superior. Definiciones, modelos y experiencias. ANUIES.
- Valenzuela-González, J.R., Ramírez-Montoya, M.S., & Alfaro-Rivera, J.A. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas. Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles Educativos, 33(131). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24223
- Vera, H., & González-Ledesma, M. A. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno. Perfiles Educativos, 40(Especial), 53–97. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59180
Video de la sesión
Bibliografía General del Curso
Materiales
- Fuentes-Molinar, O. (2023). El desarrollo de la educación superior en México y las políticas públicas. Ciudad de Querétaro: Editorial Transdigital.
- ANUIES. Compromiso común. Por el futuro de la educación superior mexicana. Trazando una ruta al 2030. Versión ejecutiva.
- ANUIES. Compromiso común. Por el futuro de la educación superior mexicana. Trazando una ruta al 2030.
- Casillas, M., & López, R. (2024). Balance de las políticas públicas de educación superior en la Cuarta Transformación (2018-2024). Ciudad de Querétaro: Editorial Transdigital.
- Álvarez, G. (2022). Educación Superior en Iberoamérica. Informe México. Secretaría General Iberoamericana, Centro Universitario de Desarrollo.
- Cabrero, E., & Moreno, C.I. (Comp.)(2024). El futuro de la política de educación superior en México. Los rezagos y oportunidades.. Colección: "Propuestas y reflexiones sobre políticas públicas". Universidad de Guadalajara.